Las mujeres arquitectas gallegas están revolucionando la forma en que los edificios son concebidos y construidos. Hay muchos perfiles destacables y elegir entre ellos no ha resultado sencillo, pero estas siete profesionales a las que vamos a hacer referencia tienen una especial importancia en la arquitectura gallega.

Arquitectas pioneras de Galicia
La pasión de las gallegas por la arquitectura viene desde hace mucho tiempo. Fue Rita Fernández Queimadelos la primera titulada en arquitectura en la región, que obtuvo su título en 1940. De hecho, es la primera española que ejerció de forma profesional la arquitectura.
En los años 60 le seguirían nombres como Elena Arregui Cruz-López y Milagros Rey Hombre. También hay que destacar a Myriam Goluboff Scheps (argentina de nacimiento) que fue docente en la Escuela de Arquitectura de A Coruña.
Ha habido y hay grandes profesionales como María Jesús Blanco Piñeiro, Julia Fernández de Caleya Blankemeyer, Pilar Rojo Noguera y Teresa Táboas Veleiro, que poco a poco han ido cimentando la presencia de la mujer en el mundo de la arquitectura.

Rita Fernández Queimadelos
Nacida en 1912 en A Cañiza (Pontevedra), decidió dedicarse a la arquitectura por vocación, y no lo tuvo fácil, porque muchos de sus familiares se opusieron, incluso su padre. No obstante, también contó con importantes apoyos como el de su abuela materna.
A finales de 1930 se trasladó a Madrid para preparar su ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde ingresó en 1932. El desarrollo de la Guerra Civil hizo que sus estudios se tuvieran que prolongar más de lo que hubiera sido normal, y fue en 1940 cuando obtuvo su título.
A lo largo de su carrera, Rita trabajó tanto en el sector público como en el sector privado, llegando a ocupar puestos como el de arquitecta municipal o arquitecta escolar provincial, algo impensable en aquel momento para las mujeres.
Tras trabajar en Madrid y en Murcia, su última etapa profesional discurrió en Barcelona. Se jubiló a finales de los años 70 y falleció en septiembre de 2008.
Elena Arregui Cruz-López
De origen vasco, nació en Irún en 1929, Elena destaca entre los perfiles de mujeres arquitectas gallegas porque desempeñó buena parte de su carrera en tierras gallegas. Como muchas otras, se formó en la Escuela de Madrid, y obtuvo su título en 1958, y también terminó la carrera de piano en el conservatorio.
A principios de los años 60, se instaló en Santiago de Compostela y allí empezó a desarrollar su carrera junto con Arturo Zas Aznar, con quien compartía estudio. Juntos realizaron todo tipo de edificios con un estilo moderno y renovador.
En reconocimiento a su importante labor en Galicia, en 2003 recibió la Medalla Castelao, que se entrega a personalidades destacadas dentro del ámbito artístico o intelectual.
Myriam Goluboff Scheps
Nacida en Argentina en abril de 1935, esta arquitecta vivió buena parte de su vida en A Coruña, donde se trasladó en 1975 junto con su marido. Myriam comenzó su carrera profesional y docente en su país natal, y al llegar a España continuó haciéndolo.
Fue en 1990 cuando comenzó su actividad en la Universidad, impartiendo clases e investigando, trabajando en los campos de la sostenibilidad, arquitectura y salud y accesibilidad.
Una de sus intervenciones más destacadas fue la rehabilitación ambiental de las aulas de estudio de la Universidad de A Coruña, en 2005, para acabar con el calor que hacía en las mismas minimizando el uso del aire acondicionado.

María Jesús Blanco Piñeiro
Forma parte de una generación de arquitectas pioneras y, a día de hoy, sigue vinculada al mundo de la cultura como presidenta de la Fundación Xaime Quesada Blanco. Además, fue la primera mujer en ejercer su profesión en Ourense.
Nacida en O Carballiño (Ourense) en 1939, las obras del ferrocarril y el amor por el arte que había en su familia despertaron en ella la pasión por la arquitectura. Comenzó su carrera a principios de los años 70 y participó en importantes obras como la rehabilitación del Coro de la iglesia de Castro Calderas o el centro de salud de Cabanas.
Julia Fernández de Caleya Blankemeyer
De madre alemana y padre español, Julia comenzó a estudiar Químicas en Oviedo, pero lo dejó en 1960 para trasladarse a Madrid y formarse como arquitecta, complementando su formación con el estudio de matemáticas y dibujo.
Consiguió entrar en la Escuela de Arquitectura al tercer intento, y logró titularse como arquitecta en 1970, comenzando a trabajar en 1971 en la Comisaría del Patrimonio Artístico Nacional, informando los proyectos de Galicia y Palencia.
Tras unos años en Estados Unidos, regresó a España, se instaló en A Coruña, abrió un pequeño estudio y empezó a trabajar en la universidad, donde conseguiría plaza como titular en 1996. Finalmente, se jubiló en 2010.
Pilar Rojo Noguera
Es una de las mujeres arquitectas gallegas más reconocidas de la actualidad, habiéndose formado en la Escola Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña en un momento en que la presencia en ella de mujeres era algo todavía residual.
Empezó a trabajar incluso antes de finalizar sus estudios, y en 1988 aprobó la oposición para el cuerpo de arquitectos de la Hacienda Pública del Estado. En 1996 solicitó la excedencia para iniciar su carrera política, llegando a ser presidenta del Parlamento de Galicia. A día de hoy, es Diputada por la provincia de Pontevedra.
Teresa Táboas Veleiro
Defensora de la habitabilidad Galicia, Teresa tiene un papel destacado en la arquitectura gallega de las últimas décadas, y no solo por su labor profesional, también por su labor política como conselleira de Vivienda.
Abandonó pronto la política, aunque mantiene su compromiso de conseguir una sociedad mejor. Ha sido decana del Colegio de Arquitectos de Galicia y ahora forma parte de la Unión Internacional de Arquitectos.
Siete importantes perfiles de mujeres arquitectas gallegas que merece la pena conocer por su calidad profesional y personal. Si quieres realizar tu proyecto con la seguridad de que contarás con los mejores profesionales del momento, ponte en contacto con nosotros.