Habitabilidad Galicia: normativa

Todas las viviendas tienen que acreditar que cumplen unas condiciones mínimas para garantizar la habitabilidad en Galicia. Nos referimos a la altura, ancho, los accesos, la resistencia estructural, la eficiencia energética o la ventilación, entre otros aspectos de gran importancia. Además, cabe indicar que cada Comunidad Autónoma cuenta con su propia normativa, por lo que cada una tiene sus peculiaridades en función de las características de cada región.

Sin embargo, es conveniente tener en cuenta el Código Técnico de la Edificación (CTE), ya que se deben cumplir los parámetros mínimos de estas edificaciones, tanto si son de obra nueva o hay que hacer reformas. La Normativa de Habitabilidad en Viviendas está sujeta a una serie de condiciones para otorgar el certificado, que debe estar redactado por un técnico cualificado (arquitecto o ingeniero). Posteriormente, la administración correspondiente entregará el documento legal que garantice que reúne las condiciones óptimas para habitarla.

¿Cuál es el objetivo de la normativa habitabilidad Galicia?

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia es la responsable de establecer las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Esta Comunidad Autónoma elaboró por primera vez los estándares mínimos en el año 1989, mediante la aprobación por decreto. Esta medida daba pie a eliminar la obligatoriedad de obtener la cédula de habitualidad en esta región.

El objetivo de esta reglamentación es dar respuesta a las exigencias y demandas por parte de la sociedad, con el fin de garantizar el derecho constitucional que tienen los ciudadanos de habitar una vivienda digna. Es más que evidente, que si las condiciones son óptimas, mejorará considerablemente la calidad de vida del ciudadano. Además, estos estándares de calidad se establecerán en función de las necesidades actuales.

Habitabilidad Galicia

¿Quién lo puede solicitar?

Todas las viviendas de nueva construcción o que tengan que ser rehabilitadas en la Comunidad Autónoma de Galicia tienen que cumplir con la normativa vigente. Además, el gobierno autonómico es quien establece los procedimientos de control y la burocracia para poder otorgar la licencia sobre el patrimonio.

Además, existe un comité asesor de habitabilidad, que se caracteriza por ser un órgano consultivo, que trata todos los asuntos referentes con esa materia. Asimismo, el Registro Único de Demandantes de Viviendas de Comunidades Autónomas de Galicia (IGVS) podrá elaborar las propuestas, que considere oportunas, con la finalidad de “resolver las solicitudes de excepción en el cumplimiento de estas normas”.

¿Dónde se presenta?

Los ayuntamientos deberán emitir las solicitudes cada seis meses a la Dirección General del IGVS. Por lo tanto, este organismo recibirá los expedientes que se tramitan y el informe de la institución municipal. Además, se podrá declarar la adecuación de excepción si se considera oportuno.

Si las áreas rurales o urbanas tuvieran algún grado de protección para las rehabilitaciones de las viviendas, los ayuntamientos podrán redactar un documento anexo de habitabilidad, siempre y cuando cumplan la normativa y no entren en conflicto con la preservación del territorio.

En el caso de que la actuación se lleve a cabo por el Instituto Gallego de la Vivienda y el Suelo, u otro organismo, como alguna consejería, el propio IGVS será el organismo autorizado para resolver la autorización, según los informes técnicos que se hayan presentado.

Presentación y trámites que hay que realizar

La rehabilitación de casas en Galicia es una práctica muy habitual para darle una segunda vida a un inmueble. Sin embargo, hay que cumplir con la normativa y ajustarse a todos los requisitos para no romper con el entorno y respetar el medioambiente. Teniendo en cuenta estos aspectos, hay que efectuar una remodelación, según la estructura y su funcionalidad.

Según lo previsto en el artículo 48.1º de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de la ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, hay que incluir una memoria justificativa. Los contratistas, en función del Real Decreto, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, deberán incorporar este documento explicativo.

Por su parte, el ayuntamiento será la institución, más próxima, encargada de verificar si los proyectos cumplen con la presente normativa, una vez que se solicita la licencia. La tramitación se inicia con la presentación de una solicitud por parte del promotor, que tiene que incluir la siguiente documentación:

  • El anteproyecto o proyecto básico que tiene que estar elaborado por un técnico competente en el que se especifique el estado actual de la edificación, el plano y las actuaciones que se quieren acometer.
  • Una memoria del proyecto en el que se recoja qué normas se incumplen y se expliquen los motivos que imposibilitan las actuaciones.

Finalmente, hay que esperar la resolución de la institución municipal en la que se indican las condiciones de las NHV-2010.

¿Cuál es el plazo para resolver?

El ayuntamiento tiene un plazo de seis meses para notificar la autorización de excepcionalidad en función del informe que haya emitido el técnico municipal. La resolución siempre debe estar perfectamente cumplimentada y explicar con detalle los pros y contras. Si en el plazo indicado, no se ha obtenido esta solicitud, el interesado puede entender que hay un silencio administrativo por parte de la administración, según se recoge en el régimen jurídico de las administraciones públicas.

En definitiva, la normativa de Habitabilidad en Galicia es de vital importancia para cualquier tipo de construcción, sin embargo, puede estar sujeta a dudas o surgir interrogantes por parte de los contratistas. En caso de que este fuera el caso, lo más conveniente es ponerse en contacto con nuestra empresa. En Obras Gallaecia S.L. nos caracterizamos por contratar todo tipo de obra pública y privada, así como naves industriales. Por lo tanto, si la mayor preocupación es la obtención de las licencias y permisos correspondientes, podemos asesorarte en esta materia para agilizar la burocracia.