Construcción de naves industriales en Galicia

Como territorio dedicado a la ganadería, la agricultura y la industria, Galicia es uno de los lugares de España donde las naves industriales se convierten en un punto clave para la actividad profesional de miles de personas en cada uno de los territorios de la comunidad autónoma. Estas estructuras son indispensables para llevar a cabo algunas tareas industriales, almacenar productos o ganado, guardar maquinaria y otras muchas actividades que están muy relacionadas con el día a día de las empresas. La construcción de naves industriales en Galicia se ha modernizado mucho en los últimos años. Hoy en día, es muy fácil contar con un equipo profesional capaz de diseñar y construir espacios modernos, cómodos, con materiales duraderos y todas las facilidades necesarias y adaptadas a la razón social de las empresas.

Existen dos escenarios en este sentido. Por un lado, están quienes precisan de una construcción de obra nueva y, por otro lado, las empresas que cuentan ya con una obra y se cuestionan sobre la necesidad de una reforma o rehabilitación. Por eso, como profesionales del sector, te ofrecemos una guía completa sobre todo lo relativo a la construcción o reforma de una nave industrial en nuestra tierra.

Construcción de naves industriales en Galicia

¿Qué debo analizar antes de hacer en una construcción de naves industriales en Galicia?

El proceso de construcción de una nave industrial es el resultado de una necesidad empresarial; se precisa de un espacio donde almacenar, instalar maquinaria o cualquier otra cosa relacionada con la actividad de la empresa.

Por ello, lo primero que hay que hacer a la hora de plantear la construcción es estudiar las necesidades que se tienen: ¿para qué se necesita la construcción? ¿Qué espacios o alturas mínimas debe tener? ¿Cuáles son las previsiones de crecimiento de la empresa a corto, medio y largo plazo? Este estudio real de las necesidades de la empresa es imprescindible para crear una nave que dé respuesta a todo lo que se precisa.

Comprobar la ubicación donde irá la nave logística

La ubicación ideal forma parte de este primer análisis que se realiza sobre plano y con ayuda de profesionales. Y es que confirmar que el terreno donde irá la nave logística es adecuado para este tipo de obras es esencial. ¿Qué hay que tener en cuenta en este sentido?

  • Confirmar que es un terreno apto para acoger construcciones de tipo industrial, según el Plan de Ordenación Urbana del municipio gallego donde se vaya a iniciar la obra.
  • Valorar si es un buen espacio desde el punto de vista logístico. ¿Se puede acceder con camiones? ¿Es una zona que sufra con las lluvias? ¿Se pueden almacenar productos con seguridad? ¿Llega el suministro de luz y agua?

Estas son tan solo algunas de las cuestiones que se pueden estudiar antes de iniciar el anteproyecto industrial.

Anteproyecto industrial

Cuando se conocen las necesidades y los requisitos mínimos, y se cuenta con un espacio perfecto para levantar la construcción, hay que saber cuánto va a costar todo el plan de obra o rehabilitación. Es el momento de realizar un anteproyecto industrial. Esto no es más que un estudio que permite obtener el detalle del precio final de la nave industrial, valorando cosas como los metros cuadrados, solicitud de permisos y pago de tasas, coste de los materiales, etc.

Este anteproyecto actúa, además, como una guía base a la que recurrir en fases posteriores. Incluye todas las características generales de la obra planteada para que todos los profesionales implicados en la construcción o reforma sepan cuál es el plan original.

Proyecto de nave industrial y licencia de obras

Cualquier tipo de construcción —aunque sea en suelo industrial— debe contar con una serie de permisos y cumplir con todas las normas vigentes. Para ello, es importante certificar el proyecto de nave industrial con la redacción de un proyecto que debe ser aprobado en el ayuntamiento de la localidad a la que pertenece el terreno.

Solo con la aprobación oficial por parte del consistorio pueden dar inicio las obras de construcción, rehabilitación o reforma de una nave industrial.

Legalización y puesta en marcha de la actividad industrial

Una vez finalizadas las obras, la nave industrial debe pasar un examen por un técnico certificado —que puede ser el mismo que redactó el anteproyecto— para comprobar que todo se ha hecho conforme a los planos y que no hay nada que incumpla ninguna normativa y que pueda ser objeto de sanción en el futuro.

Si todo es correcto, este profesional emitirá un certificado en el que compromete su profesionalidad a la hora de afirmar que todo cumple con las normas y planes aprobados. Este documento se presenta al ayuntamiento competente, que otorgará la licencia de actividad para que la actividad en la nave se convierta en una realidad.

Reforma o rehabilitación: diferencias

No todo el mundo que quiere iniciar una actividad profesional con una nave industrial quiere construir una de nuevo. En muchas ocasiones, solo basta con la reforma o rehabilitación de una nave ya en propiedad, o que se ha adquirido, para adecuarla a la actividad de la empresa y comenzar cuanto antes la actividad bajo su techo. En estos casos, conviene conocer reforma o rehabilitación: diferencias.

  • Reforma: la reforma implica la modificación de espacios, sustitución de materiales o cualquier otro cambio que se haga de un espacio, no por estar este en mal estado, sino por adecuarlo a los objetivos de la empresa o por deseo expreso del propietario.
  • Rehabilitación: la rehabilitación, sin embargo, supone reparar espacios en mal estado como suelos, paredes o techos. Este proceso es imprescindible para convertir una nave industrial vieja y deteriorada en un espacio habitable donde se puedan iniciar actividades de cualquier tipo.

Edificación de una nave paso a paso

El proceso de edificación de una nave paso a paso y desde cero cuenta con una serie de elementos comunes que se repiten casi en todos los casos.

Desbroce del solar

El desbroce del solar es imprescindible, ya que prepara el terreno para la cimentación y la construcción de muros y demás. Es importante puesto que ofrece a los técnicos especializados información sobre las características del suelo que luego puede ser imprescindible para la fase más compleja e importante de la nave: la cimentación.

Cimentación

Dependiendo no solo del tipo de suelo, sino también de las características de la nave industrial proyectada, la cimentación tendrá que ser más simple o más compleja. Sin lugar a dudas, implicará la colocación de zapatas y riostras, que son los elementos encargados de transferir y repartir el peso de la estructura con el suelo del terreno.

Estructura y cerramiento

Por un lado, se levantan las vigas y elementos que componen el esqueleto de la construcción y, por otro lado, los paneles que harán de paredes, las ventanas, las puertas y cualquier otro punto clave que se haya marcado en los planos y el anteproyecto.

Cubierta

La cubierta es, dicho de otro modo, el techo de la nave industrial construida. Esta puede ser más simple o más compleja, dependiendo de la inversión realizada y de las necesidades de la empresa.

Las opciones más habituales son la cubierta metálica simple, con chapas de acero galvanizado; la cubierta de panel sándwich, con paneles prefabricados de chapa entre los que va inserto un núcleo de lana de roca; y la cubierta Deck, que cuenta con chapa, aislamiento y lámina de impermeabilización.

 

En conclusión, este artículo resume todo lo que hay que saber sobre la construcción de naves industriales en Galicia. Nuestro equipo de Obras Gallaecia está a disposición de cualquier persona que necesite un contacto para valorar su situación, resolver dudas o plantear un proyecto de construcción que determine el crecimiento de su proyecto profesional.